jueves, 23 de octubre de 2014

BIENVENIDOS

Hola mi nombre es cesar castillo y este es mi primer blog , de esta manera te doy la mas cordial de las  bienvenidas a este espacio, este blog se conformara de material didáctico que permita a los estudiantes aprender usar la tecnología a favor de la psicología. desde aquí quiero compartir nuestra pasión por la materia psicológica. Espero sea de su agrado!!!!

HISTORIA DE SIGMUN FREUD


QUE ENSEÑA EL PSICOANALISIS PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL

el psicoanalisis me ha ayudado  para mi  desarrollo personal por que apartir del  psicoanalisis ve la  vida desde otro punto  de vista, no  desde lo  comun  sino  con  bases cientificas. y apartir desde lo profesional,  ser un  buen  profesional  y poderle brindarles a mis futuros pacientes un  mejor criterio, que se pueda ayudar partiendo  de  bases psicoanaliticas.

PARA QUE SIRVE EL PSICOANALISIS

ESPERO LES SIRVA ESTE VIDEO PARA 
EXPLICAR MEJOR DE QUE TRATA
 EL PSICOANALISIS

PIONEROS DEL PSICOANALISIS

En 1909 los pioneros del naciente movimiento psicoanalítico se reunieron en la Universidad de Clark (Worcester, Massachusetts) para escuchar una conferencia de Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis. El grupo estaba formado por, fila de arriba, de izquierda a derecha, Abraham Arden Brill, Ernest Jones, Sandor Ferenczi, y, fila de abajo, Sigmund Freud, C. Stanley Hall (presidente de esta universidad) y Carl Gustav Jung. La presencia de Freud en Estados Unidos, única vez que visitó este país, amplió la influencia y popularidad de este movimiento.

PIONERO DEL PSICOANALISIS

Sigmund Freud



Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llegó a elaborar un sistema que explicaba la psicología del hombre en su totalidad. Comenzó estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por sus causas. Acabó formulando una teoría general del dinamismo psíquico, de su evolución a través de distintos períodos de desarrollo y del impacto de la sociedad, la cultura y la religión en la personalidad, además de crear una forma de tratamiento de los trastornos mentales. Logró formular una teoría psicológica que abarcaba la personalidad normal y anormal, y que incidía en todos los campos del saber: la sociología, la historia, la educación, la antropología y las artes.
La primera preocupación de Freud, dentro del campo del psiquismo humano, fue el estudio de la histeria, a través del cual llegó a la conclusión de que los síntomas histéricos dependían de conflictos psíquicos internos reprimidos y el tratamiento de los mismos debía centrarse en que el paciente reprodujera los sucesos traumáticos que habían ocasionados tales conflictos. La técnica utilizada en principio para ello fue la hipnosis.
Llegó a la convicción de que el origen de los trastornos mentales está en la vida sexual y que la sexualidad comienza mucho antes de lo que en aquellos momentos se pensaba, en la primera infancia. La afirmación de la existencia de la sexualidad infantil produjo muchas críticas y oponentes a su teoría.
Más tarde introduce otra técnica de tratamiento: la asociación libre. Al principio era paralela al uso de la hipnosis, pero esta última técnica la acaba desechando por considerarla menos efectiva. En las asociaciones libres el paciente expresa sin censuras todo aquello que le viene a la conciencia de forma espontánea.

PARADIGMA PSICOANALITICO

El Psicoanálisis

El Psicoanálisis es un método de observación e investigación de la mente humana, que trata de comprender y explicar su funcionamiento con la finalidad de conseguir unos objetivos terapéuticos para el paciente. Por lo tanto, es también un método terapéutico para abordar con el paciente sus conflictos y tratar sus dificultades. Como resultado de estas observaciones y esta técnica, ha sido posible desarrollar una teoría psicológica de la conducta y de la mente humana.
Aunque fue iniciado por Sigmund Freud hace más de cien años, el método ha ido evolucionando de forma considerable desde su inicio a través de sus seguidores.
El método consiste en generar unas condiciones de trabajo estables para el paciente y el psicoanalista. Ambos se encuentran en sesiones de cuarenta y cinco a cincuenta minutos varias veces a la semana (4 o 5, en algunos casos 3) durante unos años, ya que la comprensión de los procesos inconscientes y del origen de los problemas de la persona y los cambios internos requieren un trabajo largo y laborioso.
La teoría psicoanalítica sugiere que no sólo los factores constitucionales y genéticos constituyen la personalidad y sus desequilibrios. También existen otras influencias importantes, como la experiencia del nacimiento, las tempranas relaciones con los padres, la sexualidad, las pérdidas, los miedos y la manera de vivir la ansiedad. Estas experiencias cruciales, vividas en el núcleo familiar, van estableciendo determinadas pautas de sentimientos, fantasías y relaciones inconscientes e interpersonales, que se encuentran en la raíz de los problemas por los cuales la persona busca ayuda.
Actualmente contamos con la evidencia de estudios empíricos que avalan la validez del tratamiento psicoanalítico.
Además de la práctica psicoanalítica, gran parte de los psicoanalistas aplican también su formación en psicoterapias de orientación psicoanalítica, psicoterapias breves, tratamientos de grupos y de familia, y en ámbitos diversos: medicina, psiquiatría, psicología clínica, educación, docencia universitaria, ciencias sociales y de la cultura, etc. En estas tareas, fuera del encuadre estrictamente psicoanalítico, se favorece el trabajo interdisciplinario, facilitando y estimulando el intercambio de pensamientos y experiencias.

PARADIGMA PSICOLOGIA CONDUCTUAL


¿Que es un paradigma?
Son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (Cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado período histórico. MODELO Interpreta y explica la realidad. Orienta la acción y la toma de decisiones Teoría Creencias Valores Leyes Técnicas Hipótesis.

Paradigma conductual.

Surge como un rechazo al método de “introspección” Es una propuesta de un enfoque externo , en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables . Caricatura acerca de los experimentos de Pavlov. El Conductismo aparece a mediados de (1910-1920), como reacción frente a la psicología de la introspección y se consolida en 1930. El conductiamo (relación estímulo-respuesta) ha sido, desde su aparición, una de la

corrientes más importantes en el proceso enseñanza-aprendizaje. A partir de su filosofía fundamentada en la psicología, establece como objetivo la interacción continua entre el sujeto conductual y los eventos observables físicos y sociales del ambiente y sus resultados. Esto conlleva, finalmente, al estudio de los patrones de comportamiento, lo cual hace posible la instrumentación de un marco metodológico.

miércoles, 22 de octubre de 2014

PRINCIPALES APORTADORES DEL CONDUCTISMO

WATSON, JOHN BROADUS (1878-1958) 
Considerado el creador del conductismo, John Broadus Watson durante toda su vida fue enemigo de las ideas imprecisas y de las investigaciones descuidadas. Consideraba que las teorías de Freud eran muy vagas. Según él, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y de la psicología subjetiva debía seguirse el camino del conductismo, escuela de psicología para la cual el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la conducta.
Watson propuso para la psicología un ambicioso programa de investigación, que hacía hincapié en la recolección de datos mediante experimentos bien diseñados.Entendía que la finalidad de esta ciencia era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un estímulo determinado. A esto se lo llama a veces la “psicología del estímulo-respuesta” (Psicología E-R). Esta psicología presta escasa atención a los pensamientos y sentimientos. El prestigio de que gozó Watson dio un notorio impulso al estudio del aprendizaje, convirtiéndolo en una de las esferas principales de la psicología contemporánea. Fue elegido presidente de la Asociación Psicológica Norteamericana en 1915.




IVAN PETROVICH PAVLOV. (1849-1936) 
 (Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849-Leningrado, hoy San Petersburgo, id., 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina experimental, en los cuales trabajó más de cuarenta y cinco años en diversas investigaciones, entre las que resultaron célebres las que se referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados. Muy joven aún le causó viva impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos cerebrales, y empezó sus trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la autorregulación de la presión sanguínea.


BURRHUS FREDERIC SKINNER.
(Burrhus Frederic Skinner; Susquehanna, EE UU, 1904-Cambridge, id., 1990) Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años.En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta, mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales. Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas.
Creía en los patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas. Skinner fue el que experimento con ratas y palomas con la intención de conocer el aprendizaje.


EDWARD CHACE TOLMAN 
(West Newton, 1886-Berkeley, 1959) Psicólogo estadounidense. Autor de importantes trabajos sobre el comportamiento y la intencionalidad de los actos humanos y animales, describió un conjunto de variables que afectan la conducta, algunas observables y otras deducibles por el psicólogo a partir de los datos observables (variables intervinientes). Su principal obra es Conducta intencional en los animales y en el hombre (1932).
CLARK LEONARD HULL

(Akron, 1884-New Haven, 1952) Psicólogo estadounidense. Fue profesor de psicología en las universidades de Wisconsin y de Yale. Defensor de la corriente neoconductista, aplicó el método hipotético-deductivo en el estudio de los fenómenos de aprendizaje. Escribió numerosos trabajos sobre este tema, entre los que destacan Examen de aptitud (1928), Principios de la conducta (1943) y Un sistema de conducta (1952).

EXPERIMENTO DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El experimento de Skinner sobre “superstición” en palomas. Éste consistía en la presentación, cada 12-15 segundos, de una dosis de comida independientemente de la conducta de los animales. Skinner observó que, tras cierto número de ensayos, las palomas mostraban una serie de conductas repetitivas, que él atribuyó al desarrollo de una superstición. Es decir, la comida habría reforzado alguna conducta emitida aleatoriamente por la paloma en algún momento, de manera que la paloma habría “aprendido” que dicha conducta era la causante del suministro de comida. O, expresado de un modo empírico a la manera de Skinner, debido al emparejamiento entre una respuesta aleatoria y el suministro de comida, se habría incrementado la probabilidad de aparición de dicha respuesta. Este mecanismo fue el origen de un modelo sobre la conducta supersticiosa en seres humanos, y este experimento fue replicado otras veces con sujetos humanos.

TELEINFORMATICA

TELEINFORMATICA




La palabra teleinformatica esta constituida por la contracciòn de las palabras telecomunicacion e informatica . En ellas se reùnen  los aspectos tecnicos de ambas especialidades.
Se puede definir  la teleinformatica  como la ciencia que estudia el conjunto de tecnicas que es necesario usar para poder trasmitir datos dentro de un sistema informatico o entre puntos de el situados en lugares remotos o usando redes de telecomunicacion.
En palabras más simples, se encarga de estudiar como es el proceso por el cual se puede transmitir información de un equipo informático a otro.
En el envío de esa información tenemos varios elementos que interviene. En primer lugar un ordenador que envía el mensaje, y otro que la reciba (llamados remotos). Estos pueden ser el mismo ordenador, si lo que está solicitando alguna información a un servidor u ordenador central, o bien distintos, si se intercambia información, por ejemplo, entre dos usuarios. Además de este equipos, debe existir un canal , por el cual se envíe la información, que puede ser el propio aire, en caso de conexiones inalámbricas, o bien mediante cables telefónicos, de fibra óptica. etc., dependiendo de la conexión que haya en los equipos. Este mensaje debe tener un codigo común, y será enviado en ese código, usando un modem (modulador/demodulador), que lo modula (lo codifica) y cuando llega a su destino lo demodula (lo descodifica). Puede sonar algo lioso, pero es el mismo proceso que el usado para hablar: un emisor que habla, un receptor que recibe, un canal, que es el aire, un mensaje, y un código común, que sería el lenguaje. En este caso el modem serían los propios cerebros de cada persona.

PADRE DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE




(Burrhus Frederic Skinner; Susquehanna, 1904 - Cambridge, EE UU, 1990) Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años.

Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov. Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales.


Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas.

Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una fama notable con la publicación de la novela Walden 2 (1948), en la que especulaba sobre una sociedad futura totalmente programada con técnicas de ingeniería de la conducta.


INFLUENCIA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE CON EL APRENDIZAJE

Skinner afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estímulos reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas.

Como el maestro tiene demasiados alumnos y no cuenta con el tiempo para ocuparse de las respuestas de ellos, uno a uno tiene que reforzar la conducta deseada aprovechando grupos de respuestas. Skinner considera que la finalidad de la psicología es predecir y controlar la conducta de los organismos individuales. En el condicionamiento operante se considera a los profesores como modeladores de la conducta de los alumnos.

Aprendizaje por reforzamiento: Es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva para el organismo que aumenta su frecuencia de aparición luego de recibir algún estímulo reforzante.

Aprendizaje por evitación: Es el aprendizaje donde el organismo adquiere una conducta nueva que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo (desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que no regrese.

Aprendizaje supersticioso: Es el aprendizaje donde alguna consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de aparición de alguna conducta.

Aprendizaje por castigo: Es el aprendizaje donde un organismo aumenta la frecuencia de aparición de las conductas que no fueron seguidas o que no recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE


 aprendizaje basado en el ensayo y el error . El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta. Con el condicionamiento operante, el animal aprende a conseguir algo -eliminar una situación perjudicial, obtener algo beneficioso... La efectividad de éste condicionamiento es tal que el sujeto no sólo aprende a responder ante una nueva situación con una conducta que formaba parte de su repertorio anterior, sino que también le puede permitir obtener un nuevo repertorio de conductas.  

El adjetivo "operante" se emplea para caracterizar este tipo de condicionamiento porque, y a diferencia del "condicionamiento clásico", el sujeto interviene u "opera" en el medio, lo modifica y este reobra sobre el organismo: si los resultados de la acción del sujeto son "adecuados" (en la versión más mentalista diríamos: "placenteros"), la conducta se aprenderá, siendo más probable que se emita de nuevo en las mismas circunstancias; si los resultados de la acción no son "adecuados" (son "desagradables") dicha conducta tenderá a desaparecer del sujeto.

 

APLICACION DEL CONDICIONAMIENTO EN LA VIDA DIARIA




                                   

El conductismo esta aplicado en la actualidad en varios aspectos de nuestra vida tomando como ejemplo los juegos aqui publicados . Ya que el jugador  se le aplica primero un estímulo incondicionado (el reto a vencer al juego), cuando el juego comienza se te reta a tener estrategia, habilidad y rapidez, para lograr conseguir pasar de nivel. Cuando consigues pasar de nivel eso ya se convierte en un  refuerzo positivo.


Lo más probable es que perderas un par de veces eso se le denomina el refuerzo negativo, pues te indica que no ha logrado conseguir aquello que esperabas , pero seguiste intentándolo hasta llegar a niveles más difíciles , esa es la conducta deseada por los creadores de los juegos.


!!!!SUERTE !!!!



EXPERIMENTO DE PAVLOV

Para entender mejor los conceptos básicos del condicionamiento clásico, echemos un vistazo a las observaciones que Pavlov realizó en su perro, tal como se ilustra en la siguiente imagen:








1.     Antes del Condicionamiento

A medida que Pavlov observó a su perro comprendió que debe haber un estímulo presente que automáticamente pueda desencadenar una respuesta refleja (EI> RI). Dado que no existe ningún aprendizaje en la relación entre ese estímulo y su respuesta correspondiente, tanto el estímulo como la respuesta son consideradas incondicionados. En el experimento, el EI es la comida, que reflexivamente provoca la RI, salivación. Además, antes de que el condicionamiento se produzca el EN también se debe presentar al organismo. En la imagen, cuando el tenedor (EN) se toca, no se produce la salivación.
2.     Durante acondicionado
Cuando se inicia el condicionamiento, el estímulo neutro se presentará junto con el estímulo incondicionado. Como se muestra en la imagen, el tenedor (EN) se presenta con la comida (EI), causando la salivación (RI). Con la presentación repetida de esta vinculación, el organismo aprenderá a crear una conexión entre el EN y el EI.
3.     Después del Condicionamiento
Después del condicionamiento, el EI se convierte en EC y la RI se convierte en RC, ya que ambos son productos del proceso de condicionamiento. Simplemente tocando el tenedor, sin siquiera encontrarse con la comida, el perro babea. Aunque el condicionamiento es un tipo de aprendizaje, se dice que no hay nuevas conductas aprendidas. Lo que se aprende es la conexión entre los dos estímulos.

                                                            

PIONERO DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO


Iván Petróvich Pávlov, fue un fisiólogo ruso. Fue hijo de un patriarca ortodoxo. Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro Vladímir Béjterev. Fecha de nacimiento: 26 de septiembre de 1849, Riazán, Rusia Fecha de la muerte: 27 de febrero de 1936, San Petersburgo, Rusia
Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Al efecto, realizó el famoso experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un perro, para concluir que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido habitual.
Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, al estudiar su capacidad de diferenciar los estímulos y de responder a ellos, Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así teorías en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de la vida.
Pavlov había observado en sus trabajos sobre fenómenos glandulares, que los perros (los organismos con los que experimentaba) se producían secreciones gástricas con el alimento durante el proceso de digestión, y después de varios ensayos, sólo la presencia del experimentador, parecía tener influencia sobre el organismo, ya que esto solo era suficiente para provocar el fenómeno de secreción. Por ello las denómino "secreciones psíquicas" ya que no se encontraban razones fisiológicas que las justificaran. Pavlov realiza una interpretación fisiológica de las actividades registradas en los hemisferios cerebrales con el objeto de evitar la utilización de conceptos subjetivos en el estudio de los fenómenos. De allí que sus estudios, no fueran considerados por él como psicológicos, de hecho, profundizó su unidad de análisis en los reflejos. Consideraba así que existían diferentes tipos de reflejos:
 Los reflejos innatos: Cuya relación con el organismo se daba en términos de totalidad, y que referían a lo que había denominado conducta instintiva.
Los reflejos condicionados: O el resultado de la adaptación del organismo a cierto medio ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia.




CONDICIONAMIENTO CLASICO



El Tipo de Aprendizaje Asociativo Más Básico
Desarrollado por el científico ruso Ivan Pavlov, el condicionamiento clásico es el primer tipo de aprendizaje en el que un organismo responde a un estímulo ambiental. Pavlov estableció las leyes del condicionamiento clásico cuando estudió a los perros privados de alimento y su respuesta (la salivación) cuando el asistente de Pavlov entraba en la habitación.
Conceptos clave
En el condicionamiento clásico, el estímulo (E) desencadena la respuesta (R) de un organismo. Por la exposición del organismo a los estímulos, resultan los reflejos. El reflejo es un comportamiento involuntario de raíz interna. Uno de los reflejos más comunmente observables en nosotros es el parpadeo del ojo cuando se sopla aire en él o cuando se acerca un objeto extraño. El concepto de reflejo como la carencia de un control consciente, se incorpora en el condicionamiento clásico.
Pavlov desarrolló un modelo de condicionamiento clásico para poder tener una mejor comprensión de éste. En general, hay cuatro conceptos consecutivos bajo este modelo, que incluyen:
1. El estímulo incondicionado (E.I), activa la respuesta incondicionada (RI)
Esto significa que sin necesidad de un aprendizaje, un estímulo puede provocar un reflejo. Al reflejo se le denommina respuesta incondicionada por lo que mencionamos anteriormente, es involuntaria y no necesitamos aprenderlo para que el evento se produzca.
2. El estímulo neutro (EN) es un estímulo que no provoca la respuesta incondicionada (RI)
Esto significa que cuando el estímulo es presentado al organismo, éste no ejecutaría la misma respuesta que mostró cuando se encontró con el EI.
3. EI y EN son repetidamente emparejados y presentados al organismo en conjunto
4. El emparejamiento de EI y EN transforma al EN en un Estímulo Condicionado (EC)
Esto significa que cada vez que cada vez que el estímulo previamente neutro se presenta solo (el EI no es mostrado) al organismo, causa que se produzca la RI. Pero esta vez, la RI se tranforma en Respuesta Condicionada (RC), porque la respuesta es provocada por el condicionamiento. Por lo tanto, EC provoca RC.



                                          


SERVICIOS DE INTERNET



 Internet es mucho más que la WWW, la red posee una serie de servicios que, en mayor o menor medida, tienen que ver con las funciones de información, comunicación e interacción. Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la Web, son el acceso remoto a otros ordenadores (a través de telnet o siguiendo el modelo cliente/servidor), la transferencia de ficheros (FTP), el correo electrónico (e-mail), los boletines electrónicos y grupos de noticias (USENET y news groups), las listas de distribución, los foros de debate y las conversaciones en línea (chats).



El correo electrónico y los boletines de noticias Usenet fueron las primeras formas de comunicación que se usaron sobre Internet, pero la red ofrece hoy una amplia gama de instrumentos y contextos para el acceso y la recuperación de documentos, la comunicación y la interacción. Además, el acceso y la distribución de información ya no se limitan al texto encódigo ASCII, como en los primeros tiempos de Internet, sino que abarcan todas lasmorfologías de la información: texto, imagen, audio, vídeo, recursos audiovisuales, etc. En Internet también se puede escuchar la radio, ver la televisión, asistir a un concierto, visitar un museo o jugar a través de la red. El empleo del Internet ha crecido exponencialmente gracias a muchos de estos usos y, especialmente, por la facilidad de manejo que permite hoy la propia World Wide Web.



Así pues, existen unos servicios que permiten el intercambio de mensajes personales (correo electrónico, grupos de noticias, listas de distribución, foros, etc.), otros adecuados para la interacción mediante conversaciones en tiempo real (chats) y otros dedicados al suministro y acceso a la información (World Wide Web, FTP, etc.).

DOMINIOS DE INTERNET



Un dominio de Internet es una red de identificación asociada a un grupo de dispositivos o equipos conectados a la red Internet.



El propósito principal de los nombres de dominio en Internet y del sistema de nombres de dominio (DNS), es traducir las direcciones IP de cada nodo activo en la red, a términos memorizables y fáciles de encontrar. Esta abstracción hace posible que cualquier servicio (de red) pueda moverse de un lugar geográfico a otro en la red Internet, aún cuando el cambio implique que tendrá una dirección IP diferente.1
Sin la ayuda del sistema de nombres de dominio, los usuarios de Internet tendrían que acceder a cada servicio web utilizando la dirección IP del nodo (por ejemplo, sería necesario utilizar http://192.0.32.10 en vez de http://example.com). Además, reduciría el número de webs posibles, ya que actualmente es habitual que una misma dirección IP sea compartida por varios dominios.